Bien, ya vengo por aquà cargado de agradecimientos y preguntas, y con los deberes hechos .
-----------------------------------------------------------------------------------------
Lo de las reglas del final de pauta y los ejemplos que me has facilitado para aclarar el tema de las pautas y las posibles opciones que debemos contemplar en en el ejemplo, asà como las potenciales entradas que realizarÃas en determinados casos si se dan las condiciones, entendido y ha sido realmente ilustrativo.
La GUÃ?A de similitud está entendido también, que al fin y al cabo es una guÃa. Haber si cuando termine con Cacigas puedo comenzar con Bill Williams para instruirme en esa forma práctica de contar.
Ante todo gracias por aclararme las 2 primeras preguntas de forma tan clara .
-----------------------------------------------------------------------------------------
Ahora, en relación a tu respuesta a la 3º pregunta:
Más allá de si he contado bien o mal el patrón de la imagen, ¿desde donde deberÃa empezar a contar? Es decir, si yo cojo un gráfico limpio, y me pongo a contar desde MN1 me puedo volver loco porque en esa temporalidad los gráficos empiezan "de la nada" y hay muchas posibilidades, pero si cojo y me pongo a contar desde H1 no tengo claro donde estoy en relación a los TF mayores. Y lo que me cuentas de bajarme a M5, ¿hasta que TF me deberÃa bajar para confirmar recuento? Es decir, mi duda viene de si tengo que recontar todas las ondas desde el TF más largo al más corto. Personalmente intento no bajarme a TF de M5 y M1 porque el ruido me vuelve muy impulsivo (lo cual debo controlar y no es escusa) pero intento limitarme un poco también por lo que te decÃa antes, porque si me analizo todos los TF entonces me darÃa tiempo a hacer el seguimiento a un único activo y de milagro. Aunque estoy seguro de que en tu próxima respuesta me vislumbrarás la forma correcta de hacerlo ."En ese caso que mencionas , te deberias de bajar a m5 y ver ahi que tienes .... para tener un patron que tenga algo de sentido como minimo deberias tener 30 velas...
con lo cual yo me bajaria a m5.... Ahi no ves el subconeto interno de la onda de tu patron... por eso tienes la duda que tienes...
En cualquier caso.... tomas el minimo de la onda 1 y su maximo tiras un fibo a todo eso.. y te lo llevas al minimo de la onda 2 y lo colocas ahi... o tiras la expansion de fibonacci que te trae el mt4 en el minimo de la onda1 en el maximo y en el minimo de la onda 2 y es lo mismo....
Eso que me enseñas ahi.... yo no diria que es una correccion irregular.... pero vuelvo a repetir que no tienes suficientes velas para emitir juicio con fundamento...
Ademas es bueno meter mas velas.... porque al tener tan pocas... los ratios de los patrones se ven muy influenciados por las colas de las velas y eso te va a inducir a error al patron en cuestion...."
-----------------------------------------------------------------------------------------
Y con respecto a:
Bien, pues he tomado este ejemplo del AUDUSD, que me parece que es uno de los pares con los que trabajas para si quieres mirarlo en tu plataforma, quizá tengas ya realizado el recuento de esta muestra que te expongo.Lo que utilizo son los armonicos, utilizando fractal a favor o 1-2-3 o un filtro que la idea es entrar al quiebre de la subonda 4 del recuento en que se encaja el patron.... Si lo haces bien al retroceder la subonda 4 del recuento... se finaliza el grado del patron y tecnicamente entras en el nacimiento del nuevo movimiento... y si no te sales con poca perdida....
Se que suena un poco a Nostradamus... pero analizalo en tus graficos... Buscame un patron y lo pegas... luego te pones ese patron en un TF inferior y vemos donde se podria entrar.... y luego como fue el movimiento completo... para que lo veas completo... Hale ya tienes deberes!! el caso practico que propones me lo miro luego...
Me dijiste que tomara una captura del recuento en un TF superior y TF inferior, elegà M15 y M5:
En M15 tenemos lo siguiente:
Te he puesto los fibos que me han parecido más relevantes para el conteo en azul, por si te ayuda para ayudarme en algo.
Luego, la onda (1) la etiquete como una diagonal de inicio, y la onda (4) como una cuña descendente ABCDE (aunque no aparezca etiquetado).
Ahora, la onda correctiva (2) la he etiquetado como una plana expandida (corrección irregular), dado que en un principio pensé que la onda (B) podÃa ser la onda (5) de [1], ya que podrÃa ser una diagonal terminal bien pegadita a la TL {en caso de que tiraramos una TL de (2) a (A) si (A) la hubiéramos etiquetado como (4)}, pero al realizar el conteo interno observe que la supuesta onda 4 de (5) corregÃa demasiado a la 3 y entonces descarté esa opción, además que la supuesta onda 1 de (5) no me encajaba nada bien con una onda impulsiva.
En M5 tenemos lo siguiente:
Aquà como puedes observar he etiquetado la onda (A) con un ABC interno y la onda (5) de [1] me encaja perfecamente como onda impulsiva.
A partir de esto se supone que Ãbamos a analizar donde serÃa el más preferible punto de entrada. Según lo que me has contado el mejor punto de entrada serÃa una vez rota la TL 2-4 de (5) y retrocedida la onda 4 de (5) por completo, es decir, más o menos en la rotura bajista del final de A.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Agradecerte una vez más la resolución de estas cuestiones. Si quieres ponerme más ejercicios estaré encantado de llevarlos a cabo en la medida que mi tiempo libre me lo permita, asà se aprende .Foro de Forex Trading United